Desde tiempos remotos, se ha tenido conciencia de que la música es el estímulo más importante para los bebés, puesto que el primer sentido que desarrollan es el oído, según el científico Philip Ball, quién es un británico que escribió “Instinto musical” expresa que: “Aun estando en el vientre, puede percibir los sonidos que están en el exterior, y llegan a sonreír como respuesta.
No obstante, se ha revelado en un estudio que ha investigado más allá de los estímulos auditivos, que surgen desde el útero que, los fetos sacan la lengua y abren la boca desde las primeras 16 semanas de gestación. Los especialistas aseguran que se tratan de previos movimientos de vocalización para la adquisición del lenguaje.
La investigación se realizó mediante 108 mujeres embarazadas, los bebés se estimularon de tres formas distintas: un dispositivo de música, en el área abdominal, otro en la vagina, como también en el área de la vagina, pero este era un aparato que transmitía vibraciones sonoras no musicales.
Ahora bien, los bebés que escucharon música mediante la vagina, dieron una respuesta de un 88% ya que el bebé sacaba la lengua en 6 o más veces. Dicha experiencia, se realizó por miembros del Instituto Marqués en Barcelona: Alex García Fauna, Marisa López Teijón y Alberto Prats. Cuyos resultados se publicaron en la revista especializada Ultrasound.
La influencia de la música en el desarrollo cognitivo
Los expertos mantienen que la música, proporciona grandes beneficios para el bebé, la estimulación musical que se emplea mediante la vagina, es un método que le permite el desarrollo auditivo, desde el útero. Otro aspecto, es que produce el movimiento de los niños, durante su formación, de manera de facilitar la disminución de las ecografías obstétricas.
En consecuencia, se ha creado un dispositivo, que será distribuido en las tiendas especializadas, para estimulaciones de este tipo. Lleva por nombre Babypod o tampón musical, se recomienda usar el producto solo dos veces al día por unos 10 minutos.
Como es bien sabido, hace ya tiempo se usan los cinturones musicales para las mujeres en gestación; estos se diseñaron específicamente para aportar música al bebé, se establecía que los altavoces se colocaban cerca del ombligo, como si fuese un estetoscopio, no obstante, se comprobó que los sonidos del exterior llegaban distorsionados, parecidos a murmullos al vientre.
Los beneficios de la música en el desarrollo del bebé
Como se ha dicho anteriormente, los beneficios de la música en los bebés son muchas, los especialistas coinciden en que estas le proporcionan, tranquilidad y relajación, los ayuda a que duerman mejor y el llanto disminuye. Según Don Cambell, el padre de la conocida teoría “Efecto Morzat” manifiesta que la música del compositor austríaco incita el desarrollo cognitivo y emocional de los bebés; así como es el caso de los clásicos autores: Bach, Tchaicovsky, Beethoven y Vivaldi.
Entre otras cosas, la música estimula de igual manera, el habla del bebé, esto fue demostrado por el departamento de Psicología de la Universidad de Wisconsin de Estados Unidos, donde se estableció, que los elementos que se trabajan durante la aplicación de la música junto al desarrollo del lenguaje son semejantes.
Por tal motivo, las canciones con letras suelen ser motivadores a los niños, especialmente a partir de los 6 meses de vida, que es la etapa donde inician sus primeras silabas y sonidos. Estos sonidos ayudan a desarrollar los movimientos de vocalización, incluso los bebés a las 16 semanas de embarazo, predominan adquiriendo el lenguaje completamente.
La música que se puede escuchar durante el embarazo
La música le aporta mucha relajación al bebé, por eso las madres deben colocarles durante el proceso del embarazo, canciones bien sea, instrumentales o de letra tranquila; es decir, melodías suaves o tiempos lentos, cabe destacar, las de Chopin, para Elisa, de Debussy, Claro de Luna y Baladas e inclusive alguna banda sonora, tal es el caso del Gladiador.
El disc Jockey y locutor Manolo Bellon, expresó que: “ Mozart era un compositor, cuyas creaciones se percibían inocencia e ingenuidad, por lo que se especula, que esa es punto relevante que hace conexión con los niños, es como si le hablase en su idioma»
Además la directora del centro Tomatis, alegó en una ocasión de que Mozart, es una música ingenua, liviana y limpia, no obstante no tenía la seguridad de confirmar que el bebé en el vientre pudiese escucharla, ya que solo puede escuchar solo la voz de la madre, y no sonidos, ni música de exteriores.
Para fortalecer la defensa y las capacidades neuronales, sirve cualquier composición de música clásica tal como: la Quinta Sinfonía de Tchaikosky, Las 4 Estaciones de Vivaldi, El Carnaval de los Animales de Saent Saens o cualquier composición de Mozart.
Si lo que quiere es bailar y estar en movimientos, escuchar canciones alegres es una buena opción, y puedes danzar al ritmo, así como: Madonna The Beatles Abba, Queen entre otras. La sintonía entre la madre y la música es importante, por lo que se debe tener presente en cómo le afecta en su estado de ánimo, ya que todas las sensaciones que la música le proporcione se las transmitirá al bebé.
Mediante el sentido auditivo, se suele estimular el proceso de gestación, y es por eso que a través de la música suave, realizar ejercicios y mantener una respiración al ritmo adecuado, ayuda a la contribución del fortalecimiento cognitivo y sensorial del bebé.
La música como una técnica de pedagogía
En un congreso realizado por la Unesco, que trataba el tema de la pedagogía musical estuvieron presente pedagogos muy reconocidos: Martenot, Dalcroze, Orff y Dalcorze, se llevó a cabo, definiendo ciertas bases, donde se revalorizó la Educación Musical:
- La práctica de instrumentos, permite que los lazos afectivos, fortalecen la integración del grupo.
- El canto, es un excelente medio de desarrollo de la capacidad lingüística del niño o niña, en sus vertientes tanto expresiva como comprensiva.
- La educación musical estimula la relajación del niño (a).
- Ayuda en la contribución del desarrollo de la estética.
- Realizar actividades rítmicas, que se viven mediante estímulos sonoros, colabora en el desarrollo motriz, de la memoria visual y fisiológica.
Por tal motivo, se establece que es necesario que la música ocupe un lugar de gran relevancia en los primeros años de vida del niño o niña, puesto que se planteó mediante el ritmo, sonidos, las virtudes de las melodías o de la armonía, el cual beneficia el impulso de la vida interior.
Cabe señalar que, durante el embarazo, aparte de desarrollar el cuerpo del bebé también ayuda en las emociones y comportamientos. Por ser el sentido auditivo, el primer órgano en desarrollarse en el útero, entonces la madre puede escuchar música que les agrade y así transmitir al bebé su estado emocional y psíquico.
Colocarle al bebé música agradable durante el proceso de la gestación; le proporciona un buen desarrollo, por otro lado las madres mantiene equilibro psicológico y la ayudan en la relajación, a parte de las herramientas de comunicación que les aporta, tanto a la madre como al bebé al nacer, es importante cuidar el entorno, mientras estás en gestación.